¿Que la disfasia?

La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL), que se produce como consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas peculiares, manifestándose en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.

¿Cómo se manifiesta la disfasia?

La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Los niños disfásicos presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo . Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse.

¿Cuáles son los tipos de disfasia?

Existen dos tipos. Por un lado la disfasia verbal, que se caracteriza por un lenguaje poco fluido. Y también, la alteración fonológica, caracterizada por una mala articulación dentro de las palabras o frases.

¿Cuál es la diferencia entre afasia y disartria?

La disartria, que es la dificultad para pronunciar palabras, a veces se confunde con la afasia, que es la dificultad para producir el lenguaje.

¿Quién trata la disfasia?

La Disfasia, es el resultado de la alteración de las funciones neuronales asociadas al lenguaje y la comunicación. Por ende, el profesional competente para su tratamiento es el Fonoaudiólogo.

¿Qué afecta la disfasia?

La disfasia es un trastorno asociado al lenguaje que generalmente aparece cuando este comienza a expresarse y entenderse. Se trata de una dificultad tanto para la expresión del lenguaje como para la comprensión del mismo. Así, todo ello deriva en una dificultad a la hora de comunicarse.

¿Cuál es la causa de la afasia?

La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular, es decir, el bloqueo o la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La falta de suministro de sangre al cerebro produce la deceso de las células cerebrales o daño en las regiones que controlan el lenguaje.

¿Qué es el diagnostico de afasia?

Un fonoaudiólogo puede diagnosticar la afasia con pruebas del lenguaje que incluyen estudios de habla, denominación, repetición, comprensión, lectura y escritura. El diagnóstico también puede incluir el uso de pruebas de diagnóstico por imágenes para observar el cerebro, tales como: Tomografía computarizada.

¿Qué es la disfasia y cuál es su característica?

La disfasia es un trastorno grave de la adquisición y organización del lenguaje oral, que se puede caracterizar por la casi ausencia de lenguaje oral (en los casos más graves) o por un desarrollo cualitativa y cuantitativamente muy deficitario y por dificultades importantes en la lectoescritura.

¿Cómo hablan los niños con disfasia?

El niño se expresa en oraciones cortas, en estilo telegráfico (no más de 3 palabras), por ejemplo «yo juego camión». Tiene problemas para expresar lo que siente, lo que quiere, lo que piensa. No entendemos lo que está diciendo. Tiene dificultades sintácticas (cambio de oraciones).

¿Cuál es el origen de la disfasia?

En su estudio da a conocer que la Disfasia se produce como consecuencia de diversas causas, entre las que se puede mencionar los traumatismos o golpes, parasitosis encefálicas, la presencia de un tumor cerebral, traumatismos en el momento del parto, enfermedades infecciosas como la meningitis.

¿Qué parte del cerebro se ve afectada por la disfasia?

Disfasia de recepción: se manifiesta por una dificultad para comprender y reconocer el lenguaje hablado y escrito. Puede aparecer en lesiones que afectan al área de Wernicke (el centro de comprensión del lenguaje), situada en el lóbulo temporal del cerebro.

¿Cómo se comunica una persona con disfasia?

Tiene dificultad con las palabras largas y menos frecuentes. Nor- malmente omite sílabas o las cambia. No suele decir la primera sílaba en las palabras que empiezan por vocal. En algunos casos habla muy bajo, y la mala articulación hace que sea difícil la comprensión para sus interlocutores.

¿Cuáles son las causas de la afasia?

La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular, es decir, el bloqueo o la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La falta de suministro de sangre al cerebro produce la deceso de las células cerebrales o daño en las regiones que controlan el lenguaje.