Estructura del ADN
Cuando se habla de la estructura del ADN, se afirma que todas las funciones y características de un organismo están condensados en un material genético constituido por el ADN, que se traduce como acido desoxirribonucleico.
Además, el conocimiento del ADN, así como su estructura y función fueron elementos de gran trascendencia hacia el logro del desarrollo de la biotecnología moderna.
Asimismo, la estructura de doble hélice contentiva del ADN, que algunos científicos se dieron a la tarea de investigar, ha logrado dar respuestas a innumerables preguntas que se tenían sobre la herencia.
Estas investigaciones también permitieron predecir la autoreplicación, relacionada con el material genético, presentando la idea de que la información genética se encontraba en la secuencia de las bases que forman el ADN.
Otras investigaciones sobre el ADN
Otras investigaciones realizadas sobre el ADN, han logrado determinar que la mayoría de los seres vivos poseen un ADN de gran similitud, el cual, para su formación, parte de las mismas unidades representadas por los nucleótidos.
Este código genético representa también, todas las instrucciones celulares comunes a todos los organismos. Esto significa, que el ADN de un ser humano ofrece la posibilidad de ser leído dentro de una bacteria o una planta, lo que facilita interpretar toda la información genética de otra planta diferente.
A esta novedosa propiedad relacionada con la información genética, se le conoce comúnmente como “universalidad del código genético”. Este código conforma uno de los conceptos de orden básico que sirve para comprender todos los procesos relacionados con la biotecnología moderna.
Un ejemplo de ello, sería la posibilidad de poder generar organismos transgénicos y que a su vez las instrucciones del ADN de un determinado organismo tengan la oportunidad de crear nuevas características en otros organismos que difieran.
Función del ADN
La función principal del ADN es “guardar información”, ya que este contiene todas las instrucciones encargadas de determinar la forma y las características de cualquier organismo, así como también sus especificaciones.
Además, mediante el ADN se logran trasmitir todas esas características a los descendientes durante el proceso de la reproducción, sea esta de carácter deseo o asexual.
En realidad, todas las células eucariotas y procariotas tienen ADN en sus células. En las eucariotas el ADN se encuentra dentro del núcleo celular y en las procariotas que no poseen un núcleo definido, el material genético se encuentra disperso en el citoplasma celular.
Estructura del ADN
La organización del ADN está conformada por cromosomas, teniendo en cuenta que en las células eucariotas los cromosomas tienen una figura lineal, a diferencia de los procariotas que, como las bacterias, estos presentan cromosomas circulares.
Es importante resaltar, que para cada una de las especies el número de cromosomas siempre será fijo. Un ejemplo sería el de los seres humanos, los cuales tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no deseo), estos se encuentran agrupados en 23 pares, 22 de los cuales son autosomas y un par es deseo.
Por ello una mujer siempre tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY. Cada cromosoma está compuesto por 2 brazos, los cuales están ubicados tanto por arriba como por debajo en el centrómero.
Si los cromosomas se duplican, función previa a la división celular, cada cromosoma estará formado por 2 moléculas de ADN, las cuales estarán unidas por el centrómero y reciben el nombre de cromátidas hermanas.
Adicional a ello, el ADN también se compone de 2 cadenas, donde cada una de ellas está formada por nucleótidos. A su vez, cada nucleótido está compuesto por un azúcar que recibe el nombre de desoxirribosa, así como también por un grupo fosfato y una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas están divididas en 4, estas son:
- Adenina (A)
- Guanina (G)
- Citosina (C)
- Timina (T)
Haciendo la salvedad, que siempre la A tiende enfrentarse a la T y la C se enfrentará a una G en la doble cadena.
Las bases enfrentadas reciben el nombre de complementarias, por ello el ADN casi siempre adopta una forma de doble hélice, parecida a una escalera caracol, donde los lados están representados por cadenas de azúcares y fosfatos que están conectados a través de escalones, las cuales constituyen las bases nitrogenadas.
Composición del ADN
Dentro de su composición, la molécula de ADN está asociada a proteínas, que reciben el nombre de histonas, las cuales se encuentran muy enrolladas y a su vez compactadas para lograr formar el cromosoma.
Asimismo, la doble hélice de ADN acompañada de las bases nitrogenadas complementarias, ubicadas hacia adentro y que logran establecer uniones no covalentes, son llamadas también fuerzas de atracción se establecen entre sí para poder mantener la estructura de la molécula.