Las sociedades humanas se organizan de forma diversa, según lo contemplado en la historia. Por ello, las maneras en que se han configurado algunos elementos como la ley, la economía y las sociedades en general, se deben a las diferentes transformaciones que ha habido dentro de su existencia.

Esto ha dado paso a nuevas formas de organización, donde se han producido modificaciones muy notables, quedando atrás algunas costumbres, para dar paso a la renovación, a lo útil y a lo moderno.

Además, las sociedades están consideradas como aquellos grupos que habitan un sitio determinado de manera conjunta, logrando compartir creencias y culturas. Los tipos de sociedades están presentes en los seres vivos, ya que los animales también tienen su tipo de organización.

Por ello, la sociedad humana, tiende a interrelacionarse, creando lazos que a posteriori la identifican, originándose de esta manera, un sentido de pertenencia.

Ejemplos de sociedades

Dentro de los ejemplos de sociedades más comunes cabe mencionar las siguientes:

  • Sociedad Anónima: es una organización de carácter mercantil, conformada por un grupo de personas que tienen como objetivo crear una empresa, industria o negocio, sin que exista la necesidad de que sus entidades o sus nombres lleguen a ser del conocimiento público.
  • Sociedad Civil: Es aquella donde un grupo de personas con diversos intereses se encuentran ubicadas dentro de un determinado espacio geográfico, los cuales reciben el nombre de ciudadanos, ya que están en capacidad de participar en cualquier toma de decisiones dentro de ese espacio público.
  • Sociedades científicas: es una agrupación constituida por científicos e investigadores que deciden unirse para efectuar trabajos en conjunto, generalmente de carácter científico, lo cual les permite compartir sus experiencias.
  • Sociedades colegiadas: son aquel tipo de sociedad que se dan a la tarea de reunir profesionales, académicos o estudiosos de una área en específico. Ejemplo: el Colegio de Abogados.
  • Sociedades irregulares: son organizaciones cuya constitución no se ajusta a lo establecido en la ley, por ello se les conoce como sociedades de hecho. Además, poseen un fenómeno de construcción, ya que no cuentan con los requisitos exigidos para lograr su conformación oficial.
  • Sociedades multiétnicas: son organizaciones que tienden a reunirse con el objetivo de discutir temas diversos sin tomar en cuenta la distinción de raza, género, credo o color. Además, este tipo de sociedades cuentan con diferentes culturas y cuando logran aglutinarse se establecen en un Estado-Nación para continuar su desarrollo.

Algunos ejemplos de ella son las agrupaciones que en su momento se formaron en España, China, Rusia, México, Estados Unidos y otros países centroamericanos estableciendo la pluralidad social, allí se produjeron cambios muy drásticos que llevaron a la transformación de una nación unida con  intereses comunes.

  • Sociedad mercantil: son todas aquellas agrupaciones de personas que toman la decisión de unirse con la finalidad de constituir un negocio o una empresa.
  • Sociedad matrimonial: es un tipo de sociedad que nace en el momento que las personas deciden contraer matrimonio.
  • Sociedad capitalista: en estas sociedades las personas se organizan para trabajar conjuntamente en función del capital. Son asociaciones particulares organizadas por un grupo de individuos que acuerdan trabajar y conformar industrias aportando un determinado capital para dar inicio a su negocio, basándose en principios capitalistas.
  • Sociedad patriarcal: este tipo de sociedad la conforma un grupo de personas que reciben las directrices y las orientaciones del padre o patriarca del grupo, ya que este es quien toma las decisiones.

Otros ejemplos de sociedad

Sociedad en Derecho: entre estos tipos de sociedades se encuentran:

  • Sociedades de investigación: son aquellas sociedades que se dan a la tarea de agrupar científicos e investigadores con el fin de realizar estudios, investigaciones y pruebas variadas, con el objetivo de que se puedan crear nuevas leyes que redunden en beneficio de la sociedad en general.
  • Sociedad como agrupación: este tipo de sociedad se observa mucho en instituciones, clubes y cualquier otro centro de reunión donde se puedan efectuar actos de interés para todos los miembros.

Sociedades de carácter sociológico:

  • Sociedades homogéneas: es un tipo de sociedad inserta en el ámbito de la sociología y de sus diversas clasificaciones. Estas se crean y se establecen con todas aquellas personas que posean intereses comunes, tales como: aprendizajes de idiomas, adquisición de cultura, compartición de territorio, así como también la adquisición de sus derechos.
  • Sociedades tradicionales: este tipo de sociedades se rigen por parámetros conservadores, sobre todo en lo relacionado con sus costumbres, ya que poseen tradiciones específicas y son reacias a los cambios, sean estos aceptables o no. Se resisten a lo nuevo y llegan a pasar por muchos filtros a nivel cultural y social para lograr aceptar su integración.
  • Sociedad matriarcal o matriarcado: este tipo de sociedad se le considera anterior al patriarcado, ya que se ha podido constatar que quien ejerce dominio sobre sus hijos casi siempre es la mujer, este tipo de sociedad tiene un carácter sedentario, ya que la mujer solo se encarga de la crianza de sus hijos.
  • Sociedad Pre capitalista: estas sociedades reciben este nombre porque fueron creadas antes del capitalismo, ya que conocieron la existencia de los feudos que formaban parte de sus anteriores conformaciones.

En conclusión, se puede decir que los tipos de sociedades han existido en las diferentes épocas, donde han tenido la necesidad de crear costumbres y tradiciones que al lograr establecerse, dan origen a los derechos individuales y grupales.

Este tipo de organizaciones, han sido tipificadas por los propios seres humanos con la finalidad de preservar y mantener todas las actividades atinentes a un desarrollo integral.