Ejemplos de Resumen
De que se trata un resumen
Un resumen, hace referencia a la síntesis de un texto principal, generalmente largo o extendido. A través de un resumen, se plasma de forma corta, rápida y manejable, las ideas principales de un texto más amplio. Generalmente el resumen es un aproximado del 25% del texto principal.
Cuando hablamos de un resumen, hablamos de un análisis profundo y corto de un texto o bien un discurso; esto significa que solo debe ser seleccionado el contenido principal, de mayor importancia o relevancia, descartando para ello, lo que pueda ser decorativo o superfluo.
Objetivo de un resumen
Entre los principales objetivos, podemos señalar lo siguiente:
- Permite al lector, darse una idea de lo que va a leer a profundidad, antes de hacerlo.
- Facilita la lectura amplia del contenido en sí, es decir, con ello, el lector puede darse una idea de los puntos focales de la lectura.
- El lector puede tomar apuntes de la lectura posterior.
- Permite analizar la capacidad lectora del estudiante o alumno.
- Facilita la identificación de las ideas principales y secundarias.
- Luego de obtener los puntos anteriores, se procede a ordenar de acuerdo al nivel de relevancia que cada uno posea.
Elementos de un resumen
Un buen resumen, debe estar compuesto por ciertos elementos tales como:
- El título: esto permite dar al lector una idea de lo que se trata lo que va a leer a continuación.
- Síntesis: es decir, la estructuración de las ideas tanto principales como secundarias del contenido principal.
- Fuentes bibliográficas: hace referencia a los libros, textos, artículos de web de donde se sustrajo la información.
Como realizar un buen resumen
- Lo primero que debemos tomar en cuenta es leer de forma detallada, consiente y precisa, el texto principal. En este sentido, tenemos que hacer énfasis en que un buen resumen no se puede lograr leyendo por encima el contenido que se desea estudiar.
- Se recomienda separar el texto en párrafos; luego de eso, es mucho más fácil determinar las ideas principales, secundarias y suplementarias.
- Remarca o resalta las ideas más relevantes y posteriormente transcríbelas de forma ordenada para plasmar una idea.
- Luego de ordenar las ideas principales y secundarias, trascribe de nuevo el texto para tener la información en un orden coherente.
- Posteriormente, lee más de dos veces lo escrito para que vayas depurando el contenido plasmado y focalices solo lo necesario dentro del resumen.
Tipos de resumen
- Resumen ejecutivo: es el que generalmente se emplea en el mundo de los negocios o ámbito financiero, dando a conocer los puntos más relevantes de la empresa o negocio que quieren darse a conocer a aquellos posibles clientes o socios.
- Resumen bibliográfica: hace referencia a estudios referentes a libros de diversas índoles así como obras literarias o disertaciones. Este tipo de resumen se realiza con la finalidad de informar o realizar fichas bibliográficas.
- Resumen de prensa: se realiza con la finalidad de sintetizar las noticias que se consideran de mayor importancia para los lectores.
También existen otro tipos de resumen tales como:
- Resumen de tesis: a través de este tipo de resumen, se sintetiza la metodología investigativa, el marco conceptual así como los resultados y las conclusiones de una tesis. Esto permite al lector, tener un bosquejo o idea principal de lo que se va a tratar el contenido a fondo del texto a leer posteriormente.
- Resumen de trabajo: mediante este tipo de trabajo, quien está optando a un cargo o puesto dentro de una empresa, se encarga de sintetizar la experiencia adquirida durante su trayectoria laboral, plasmando los puntos más relevantes de la misma.
Ejemplos de resumen
- Resumen de Don Quijote de la Mancha: “Don Quijote de la Mancha es una de las novelas más reconocidas en la narrativa española, siendo un trabajo de Miguel Cervantes.
La novela narra la historia de un hidalgo apasionado por los relatos de caballería, Alonso Quijano. Su obsesión por estas obras ocasiona que pierda la cordura y comience a creerse un caballero, haciéndose llamar Don Quijote de la Mancha.
Así, sale en busca de aventuras en compañía de su ayudante y escudero, Sancho Panza. Juntos recorren las tierras de La Mancha, Aragón y Cataluña haciendo frente tanto a villanos reales, como imaginarios”.
- Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio: “El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en fósiles.
Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual. Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Sala Biblioteca), de Buenos Aires.”
- Resumen del documento: El equilibrio perfecto del Dante
“En la perfecta estabilidad de Dante, el autor Juan Felipe Bonivento quiere demostrar que la Divina Comedia es una obra de transición, que no se acerca especialmente al Renacimiento ni a la Edad Media, sino que puede entenderse como una obra de destrucción que se sitúa entre estos dos periodos.
Para ello, el autor se centra en el círculo del infierno, sobre todo en lo cruel, y expone tres argumentos para apoyar su idea: en primer lugar, la presencia de fuentes griegas y romanas en la Divina Comedia demuestra su cercanía al pensamiento renacentista. Esto se debe a que el pensamiento renacentista intentó luchar contra los planetas tradicionales. Prueba esta hipótesis mostrando la existencia de personajes, criaturas míticas y recursos geográficos característicos del mundo grecorromano, como Alejandro de Tesalia, el Minotauro y el río Flemón.
El segundo argumento es que la presencia de material religioso cristiano en DC explica la proximidad de la obra al pensamiento medieval. Esto se explica en la conferencia del Espíritu sobre el concepto de pecado, especialmente en relación con la sodomía. Lo que es un acto imperdonable para los griegos es un acto imperdonable en el razonamiento cristiano, y esto se explica precisamente por la condena de los que cometieron sodomía en vida y ahora están expiando sus pecados en este círculo del infierno.
Una última cosa a destacar es la presencia de recursos ambientales autorales en la obra, que también es una narración de transición. Por ejemplo, los políticos de los dos principales partidos florentinos, los güelfos y los gibelinos, adoptaron ideas medievales y renacentistas respectivamente. Ejemplos típicos son el Obizzo 11 d’Este, el Azzolino da Romano y el Line di Pazzi.
Referencias: Bonivento, J. F. (2011). La estabilidad perfecta del Dante, Bogotá.”
- Resumen del documento: Distribución de Lyngbya en los arrecifes de coral mexicanos en el Mar Caribe.
“En las últimas décadas se han observado cambios que han afectado negativamente a los arrecifes de coral y que han provocado la proliferación de macro-algas y cianobacterias. Por ejemplo, las especies del género Lyngbya, que son cianobacterias filamentosas, pueden ser perjudiciales al colonizar diversos sustratos.
Algunas especies de este género producen metabolitos tóxicos que pueden ser perjudiciales para muchos organismos marinos y para los seres humanos y constituyen un problema de salud pública. Hay indicios de que la aparición, la propagación y el crecimiento de estas especies pueden estar relacionados con la mala calidad del agua en las zonas costeras.
En el Caribe mexicano, en los arrecifes de coral de Puerto Morelos e Isla Contoy, se han encontrado lepidópteros en rocas, corales blandos y micrófitos. Las hierbas marinas y el sustrato arenoso se midieron de abril a septiembre de 2015 con una cobertura media del 5 al 13%, excepcionalmente hasta el 75%, con una distribución espacial desigual.
La presencia de L. tnajuscnia ya se ha señalado en varios estudios, pero se desconoce su distribución espacial y temporal y los componentes responsables de la mayor fecundidad de este género. Aunque no se ha informado de efectos adversos en los seres humanos, este documento informa de que la propagación de Lyngbya a los corales duros ha provocado el colapso de las colonias en la región.”
- Resumen del documento: Estado del arte
“Se puede estudiar y desarrollar un fenómeno interesante tratando de encontrar una definición correcta, significativa, útil y razonable del problema. Las aplicaciones de la investigación pueden desarrollarse revisando la literatura existente, utilizando bases de datos y tratando de encontrar estudios, investigaciones, proyectos y artículos anteriores relevantes. De modo que la agenda de investigación actual se construya sobre una base sólida para que los resultados finales sean relevantes y contribuyan a la comprensión de las partes interesadas y a la creación de valor.
El primer artículo encontrado es Curso de Selección y artículos marcados en los Programas Profesionales de reestructuración en los países en desarrollo, con especial referencia a la India de (Bavakutty, Nasirudheen y Abdul, 2008), lo que confirma que la educación es cada vez más sofisticada y competitiva en el nuevo entorno de las TIC. Las escuelas de información y biblioteconomía de todo el mundo compiten por los estudiantes.
El objetivo es determinar el perfil de los estudiantes, sus actitudes y expectativas hacia la profesión, y los elementos clave que los estudiantes consideran importantes a la hora de elegir un curso. El análisis también evalúa si el contenido de los cursos y la formación ofrecida en los últimos programas de biblioteconomía sobre la gestión de las bibliotecas y los centros de información modernos de la India son pertinentes para los retos de la profesión.
Participaron en el análisis 200 estudiantes de grado y postgrado de biblioteconomía y ciencias de la información de tres universidades y colegios, así como bibliotecarios que trabajan en bibliotecas universitarias y de colegios en Telkom, India. Se distribuyeron dos tipos de cuestionarios.
Este análisis ayudará a las principales instituciones de la India a darse cuenta de la urgente necesidad de revisar sus cursos de biblioteconomía y mejorar sus contenidos para salvar la brecha entre los programas de biblioteconomía acreditados y los conocimientos básicos necesarios en los países de bajos ingresos de hoy en día, atrayendo así a profesionales motivados y con talento.”