Ejemplos De Motivación
Significado de motivación
Generalmente, cuando hablamos de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas que intervienen sobre un individuo para disparar, dirigir o mantener una conducta. Técnicamente, muchos autores la ha definido como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo cual trata de que toda forma de conducta surgen en algún tipo de motivo.
Básicamente, la motivación es la energía psíquica que nos estimula a emprender o sostener una conducta o acción. Su desaparición trae consigo de forma inmediata el abandono de lo que se hace. Por esta razón, es mucho más complejo alcanzar los objetivos propuesto cuando se carece de motivación.
La motivación nos permite crear hábitos, intentar nuevas cosas, mantener el esfuerzo en alguna tarea que consideremos productiva o gratificante, e incluso es fundamental para satisfacer determinadas necesidades importantes.
La motivación se puede distinguir entre:
- Motivación positiva: Atrae a la acción para adquirir un beneficio.
- Motivación negativa: se llevan a cabo acciones para evadir una posible consecuencia negativa.
¿Cuáles son las teorías de la motivación?
El estudio de la motivación implica diversas perspectivas y aproximaciones, partiendo desde las distintas ramas y áreas de la teoría psicológica. A grandes rasgos, identificamos cuatro distintas teorías en torno al tema:
- Teoría del incentivo: Esta aproximación presume la motivación como la respuesta de un estímulo o incentivo, material o de otra naturaleza, que influye sobre la conducta de forma positiva (incitando a la acción) o negativa (impidiendo la acción). Dichos incentivos son denominados reforzadores, y sus efectos serán, proporcionalmente, refuerzos positivos (ofreciendo la posibilidad de una recompensa) o negativos (ofreciendo la posibilidad de un castigo).
- Teoría del contenido: Propone la comprensión de la motivación basándose en su vínculo con las necesidades humanas, tal y como las plasmaba Maslow en su famosa pirámide, en la que mostraba la jerarquía de las necesidades humanas. Así, de acuerdo a este abordaje de la motivación, en el fono de ella siempre existe algún tipo de necesidad insatisfecha.
- Teoría de la disonancia cognitiva. No se trata exactamente una teoría acerca de la motivación, pero se puede aplicar a la misma forma. Establece que las personas intentan activamente reducir su sensación de disonancia subjetiva de acuerdo al mundo que los rodea, a sus propios sentimientos o deseos, y a los demás. Básicamente, las personas tienen un impulso motivacional que las lleva a impulsar ciertas acciones para transformar de manera directa o indirecta otras percepciones y dolencias.
- Teoría de la reducción de impulsiones: Esta teoría nace de la consideración de que los seres humanos poseemos pulsiones básicas fundamentales (sed, hambre, etc.) que, conforme al paso del tiempo, van cobrando fuerza y motivación si se hayan insatisfechos, y del mismo modo al satisfacer su necesidad pierden fuerza, o sea, se reducen.
Importancia de la motivación
La psicología tiene gran interés en la motivación. Por una parte, se considera como fuente de energía para consumar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es un elemento que influye en otras variables emocionales y psíquicas tales como el estrés, la autoestima, la concentración, entre otras.
Pero en la vida diaria, la posibilidad de mantenerse motivado es necesaria para desempeñar muchas de las labores que, de una forma u otra, nos exige algún tipo de esfuerzo o de postergación del placer. Básicamente, sin motivación, la acción se complica o insostenible en el tiempo.
Existe dos tipos de motivación: la extrínseca y la intrínseca varían de acuerdo del lugar de origen de la motivación del individuo.
- Motivación intrínseca: habla de la motivación que surge dentro del pro
- pio individuo, es decir, en las propias aspiraciones de satisfacción de necesidades, autorrealización y/o determinación personal, aparte de la validación o recompensa externa que pueda conducir la conducta. Usualmente es el tipo de motivación más valioso y productivo, ya que produce altos márgenes de compromiso por parte del sujeto.
- Motivación extrínseca: en comparación con la anterior, esta motivación surge fuera del individuo, es decir, en la esperanza de recibir una recompensa (material o no) que nace como subproducto de la conducta o acción motivada. Este tipo de motivación tiende a ser más débil que la intrínseca, ya que no nace del compromiso interior del individuo, sino de la expectativa de un futuro beneficio.
Ejemplos de motivación
- Ofrecer algún regalo a un niño para que destaque en sus asignaciones escolares.
- Entregar un trabajo a tiempo para poder obtener una bonificación por parte de la empresa.
- Comprar alguna prenda para vestir con menor talla de la que usamos, con el fin de estimular la pérdida de peso.
- Donar una buena cantidad de insumos para las personas que se encuentran en situación de calle.
- Bajar de peso para poder calificar a un concurso de belleza.
- Aportar buenas ideas para lograr el puesto de empleado del mes.
- participar en algún servicio comunitario o casas de refugiados.
- Presentar nuevos planes para ascender de cargo
- Entrenar 3 veces al día para ganar una competición.
- Crear nuevos hábitos alimenticios para bajar de peso y mostrarse saludable en verano.