Ejemplos de Método Inductivo
¿De qué se trata el método inductivo?
El método inductivo no es más que una estrategia de razonamiento que tiene como fundamento principal, la inducción, procediendo para ello de pensamientos de índole particular con el fin de generar conclusiones de carácter general.
La forma en la que se trabaja desde el método inductivo es realizando generalizaciones de carácter amplio, con basamento en observaciones particulares. En este sentido, es importante señalar que, en este tipo de razonamiento, el enfoque principal se plantea en la evidencia a través de la cual se proporciona de veracidad una conclusión.
Este método de índole inductivo, cuenta con unos pasos a seguir para poder cumplir con ellos a cabalidad, entre ellos podemos mencionar:
- Se analizan, observan, contrastan y registran hechos específicos a través de la observación.
- Se clasifica la observación que se ha conseguido.
- Se proceden a establecer patrones.
- Se realizan generalizaciones para determinar una explicación o teoría.
Este método se aplica mayormente en el ámbito científico. Se puede decir, que se trata de un método dual, es decir, se considera flexible y a la vez explorativo. Se aplica para lograr formular hipótesis o teorías.
Elementos fundamentales del método inductivo
- Observar el fenómeno de interés: este paso se aplica en todos los métodos de la ciencia. Se trata de conseguir información a través del uso de sentidos así como instrumentos de medición correspondiente.
- Se establecen patrones: mediante la comparación y cotejo de datos se pretende conseguir una correlación que resulte reveladora o común.
- Se construye una teoría: mediante el basamento de patrones contrastados se realiza la conclusión correspondiente, intentando explicar cada uno de los posibles fenómenos similares.
Ejemplos de métodos inductivos
- Supongamos que un hombre se muda a una nueva ciudad, en la que el clima es más mucho más frío que en la suya. Como es nuevo allí y quiere saber cómo vestirse, comienza a prestarle atención al cielo y a la temperatura (observación). Así, se da cuenta de que los días en que amanece nublado hace más calor, mientras que los días en que el cielo está despejado, suelen ser más fríos (hallar patrones).
Así que, en adelante, cuando vea el cielo despejado, se abrigará, y cuando lo vea nublado, en cambio, no tanto (establecer una teoría). Este hombre ha aplicado la inducción correctamente, y con algo de suerte, tendrá un margen de aciertos aceptable como para dar por cierta su suposición, aunque en algún día nublado pueda pasar frío o en algún día despejado pasar calor.
Ejemplos de razonamiento inductivo
- María es morena, cabello rizado. Los padres de María son Morenos y con el cabello rizado. Conclusión: Los rasgos genéticos, se heredan de los padres.
- El león es un felino peligroso. El tigre es un felino peligroso. Conclusión: los felinos grandes son peligrosos.
- Juan vive lejos del trabajo y llega tarde a su casa. Marta vive lejos del trabajo y llega tarde a su casa. Conclusión: los que viven lejos del trabajo, llegan tarde a sus casas.
- El niño de Juan le gustan los dulces. El niño de Julio le gustan los dulces. Conclusión: a los niños les gustan los dulces.