De que se trata un marcador discursivo

También conocidos como marcadores de discurso, se trata de dicciones que unen enunciados o grupos de estos, con la finalidad de establecer relaciones de significado que guían la interpretación o análisis del discurso que se dese transmitir con el fin de lograr una transición exitosa, así como su cohesión textual.

Características de un marcador discursivo

  1. Se relaciona por la vinculación a nociones externas a la predicación oracional.
  2. No cambian su forma principal, es decir, no posee ni sufijo ni prefijo ni genero ni número.
  3. Cuenta con una entidad categorial heterogénea.
  4. Cuenta con una versatilidad de distribución, es decir, se puede ubicar al principio, en medio o al final del discurso.
  5. Genera coherencia en el discurso, es decir, contribuye a seleccionar información relevante para lograr de forma eficiente la interpretación.
  6. Constituyen en sí apoyos de locución, o muletillas como se denomina el habla coloquial.

Desde tres puntos de vista

El marcador o marcadores discursivos se puede interpretar desde 3 puntos de vista, a saber:

  • Prosódico: se trata del estudio, así como del análisis de los elementos de la expresión de carácter oral tales como el acento y la entonación. En vista de que estos marcadores discursivos no son integrantes principales de la oración, pueden aparecer sin ningún inconveniente en cualquier orden del texto o discurso del que forman parte.
  • Morfológico: desde este punto de vista, los marcadores argumentativos son invariables, por lo que forman parte de diversas categorías gramaticales.
  • Sintáctico: debido a que estos marcadores discursivos no son íntegros en la oración, sino que afectan el enunciado o texto en general, pueden aparecer en cualquier orden del mismo sin inconveniente. En este sentido, no se ubican en una posición fija.
  • Semántico: se trata de elementos con significado procedimental, es decir, se trata de significados referenciales o denotativos. En este sentido, los conectores sirven de guía para poder interpretar de una forma más eficiente el texto donde se encuentran.
  • Pragmático: son elementos que no constituyen ninguna función sintáctica; en este sentido, se trata de enlaces especializados en la cohesión textual con el fin de contribuir con la interpretación del enunciado.

Clasificación de los marcadores discursivos y ejemplos

Estructuradores de la información(elementos que permiten organizar la información dentro del texto)

  • Comentadores: pues, pues bien, así las cosas, etc.
  • Ordenadores: en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/por otra parte; de un lado/de otro lado, etc.
  • Digresores: por cierto, a todo esto, a propósito, etc.

Conectores(que vinculan un miembro de discurso con otro previo o con una suposición contextual)

  • Aditivos: además, encima, aparte, incluso, etc.
  • Consecutivos: por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.
  • Contraargumentativos: en cambio, por el contrario, por contra, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, etc.

Reformuladores(especializados en introducir una nueva formulación de lo que se ha enunciado en el discurso previo)

  • Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.
  • De rectificación: mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
  • De distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.
  • Recapitulativos: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.

Operadores(marcadores que no conectan dos unidades y que condicionan las posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen)

  • Operadores de refuerzo argumentativo: en realidad, en el fondo, de hecho, etc.
  • Operadores de concreción: por ejemplo, en particular, etc.

Marcadores conversacionales (propios de la lengua conversacional)

  • De modalidad epistémica: claro, desde luego, por lo visto, etc.
  • De modalidad deóntica: bueno, bien, vale, etc.
  • Enfocadores de la alteridad: hombre, mira, oye, etc.
  • Metadiscursivos conversacionales: bueno, eh, este, etc.

Una clasificación más reciente es la expuesta por Loureda y Acín Villa (2010), quienes basan su clasificación en los elementos que intervienen en el hablar, a saber, hablante, oyente y discurso. Así distinguen entre:

Modalizadores discursivos(que explicitan la actitud del hablante): a decir verdad, desde luego, sin duda, por lo visto, bien, 

Marcadores propiamente dichos

  • Formuladores: es decir, esto es, etc.
  • Organizadores de la información: por un lado/ por otro lado, pues, etc.
  • Conectores:sin embargo, no obstante, por lo tanto, en cambio, etc.
  • Operadores argumentativos: bien, casi, un poco, etc.
  • Focalizadores discursivos (modifican un estado mental previo del oyente, al eliminarlo, al confirmarlo o al ampliarlo): ni siquiera, al menos, por lo menos, incluso, etc.

Marcadores de control del contacto

  • Toma de turno: fíjate, etc.
  • Deseo de control de la recepción del mensaje: ¿me entiendes?, etc.
  • Petición de confirmación: ¿no?, etc.
  • Expresión de la actitud del oyente ante lo que oye: ¡vaya!, ¿de verdad?, ¿qué (me) dices?, ¡no me digas!, etc.
  • De función fática: siií; ¡ah!; ¡ajá!sí, sí, etc.