El lenguaje coloquial está definido como aquel que se usa dentro de un contexto informal, de manera distendida. Constituye además, el lenguaje habitual que usan las personas para poder comunicarse.

Es un lenguaje común, que permite el entendimiento de lo que se expresa y que a veces va acompañado de algunos modismos, para ser más explicativos la opinión o el criterio.

Existe una gran diferencia entre el lenguaje coloquial y el lenguaje formal, ya que este último se usa casi siempre en todas las expresiones escritas. En el lenguaje escrito, el emisor siempre está definido, pero en el caso del receptor no, es lo que generalmente ocurre en libros o diarios.

Es decir, con el lenguaje formal no existe la libertad de poder economizar palabras, utilizando algunas expresiones derivadas de la oralidad. Sin embargo, en las conversaciones familiares, en el trabajo o con los amigos si existe la posibilidad de poder incorporar algunas expresiones informales, ya que el emisor y el receptor forman parte del círculo comunicativo.

Hubo un tiempo, que la conformación tradicional literaria no le prestaba atención al lenguaje coloquial, ya que se consideraba que lo académico no debía tener ningún tipo de vinculación con el lenguaje que usan las personas para comunicarse entre ellas.

Ejemplos de expresiones del lenguaje coloquial

  1. Eso estuvo apoteósico
  2. Que viste hoy en la tele
  3. Mija, vengase para acá
  4. Tú si estas mayor
  5. Vestido de negro, parece un murciélago
  6. Pedro y yo somos uña y mugre
  7. La mujer esa siempre me ve mal
  8. Esa muchacha habla hasta por los codos
  9. Juan y yo somos pan y mantequilla
  10. Acércate, yo no como gente
  11. Siempre andas con esa cara amarrada
  12. Lo que no mata engorda
  13. Para bachaco chivo
  14. Cachicamo trabaja para lapa
  15. Ese chamo si es pila
  16. No se amuñuñen en la fila
  17. Ese negocio, es pan comido
  18. Tu siempre ves las cosas color de rosa
  19. Oye, te ves chévere
  20. Ese es más duro que sancocho en pata
  21. Eso sí estuvo bueno
  22. Chivo que se devuelve se desnuca
  23. Tantas curvas y yo sin frenos
  24. Vente para acá
  25. Perro que ladra no muerde
  26. Lo que se ve no se pregunta
  27. Esa tipa es cool
  28. A caballo regalado no se le mira colmillo
  29. En la tele lo pasaron
  30. Tiene cara de pocos amigos
  31. Mátame con la mirada
  32. Negro que no lo hace a la entrada lo hace a la salida
  33. El anciano no me come, estoy preocupado
  34. Me fui para Nueva York en busca de unos centavos
  35. A ese le encanta una rumba
  36. Deja tranquilo a ese bicho
  37. Esta más loco que una cabra
  38. En barriga llena corazón contento
  39. Perro que come manteca, mete la lengua en tapara
  40. Voy a millón

Características del lenguaje coloquial

Gramaticalmente, el lenguaje coloquial presenta algunas características, entre las que destacan las siguientes:

  • Es un lenguaje generalmente oral, cuya trasmisión se realiza en forma espontánea.
  • El lenguaje coloquial surge de la improvisación y siempre está sujeto a cualquier tipo de imperfecciones que puede llegar a modificarlo. Sus cambios pueden producirse con el paso de las generaciones.
  • Este tipo de lenguaje es muy expresivo, ya que muchas veces a través de él se expresan frases afectivas, destacando principalmente las interrogativas y las exclamativas.
  • Es un lenguaje inexacto, ya que algunos términos no poseen un alcance definido, por lo tanto, no existe para ello un diccionario del lenguaje coloquial.
  • Este lenguaje le da una gran importancia a la entonación y algunas vacilaciones fonéticas, como por ejemplo al dialecto y a la contracción de las palabras que existen entre ellas.
  • Es un lenguaje donde predominan los verbos y los sustantivos.
  • En él también se utilizan intervenciones y algunas frases, y de manera generalizada pronombres y nexos.
  • Con él se llegan a usar muchos tipos de comparaciones de forma exagerada.

Dentro de la sociedad, en algunos eventos se tiende llamar al lenguaje coloquial lenguaje vulgar. Sin embargo, formalmente estos no significan lo mismo, ya que el lenguaje vulgar posee una connotación que suena muy trasgresora, porque utiliza términos vulgares y pertenece generalmente a aquellos ambientes donde existe poca formación.

Además, el lenguaje vulgar lo usan los hablantes en sus relaciones ordinarias y es muy común en los ambientes informales. Sus palabras en ocasiones son incorrectas y muchas veces mal pronunciadas, como, por ejemplo, “Caminé como un perdío y llegué talde a mi casa”.