Ejemplos De Introducción
¿Que es la introducción?
La introducción es la sección de apertura del texto en la que se contextualiza y presenta al lector la información principal que identifica el tema a tratar en el desarrollo posterior y la conclusión. La introducción se utiliza para iniciar un libro, una tesis, un artículo, un texto de investigación, una biografía, una monografía, etc.
La introducción es el primer discurso del autor al lector. Por lo tanto, es hora de brindar herramientas conceptuales que ayuden a comprender el tema o aclarar información relevante sobre lo que estás a punto de leer.
Por eso en esta parte del texto se suele responder a la pregunta: ¿qué? ,¿por qué? ,¿por qué? ¿Cómo? En la introducción, se pueden usar enlaces secuenciales para organizar lo que se espera. Por otro lado, su longitud puede variar mucho.
Tipos de introducción
Generalmente, una buena introducción puede estar constituida por los siguientes, dependiendo de cuál sea la naturaleza del texto.
- De mayor a menor: Se aborda la temática partiendo de sus puntos más amplios y generales hasta llegar los más particulares y específicos, realizando una síntesis de lo que vendrá a continuación.
- Experiencia personal: Se le ofrece al lector la oportunidad de relacionarse con el tema a partir del interés y el abordaje propio del autor, es decir, se le incita a compartir la pasión del autor sobre la temática.
- Paneo histórico: Se le ofrece al lector un chequeo panorámico de la historia previa al punto de interés de la investigación, con el fin de que se haga una idea de cómo el estudio llegó hasta la actualidad y qué otros temas pueden estar relacionado históricamente.
- Elaboración del punto de vista: Se manifiestan los cometidos que motivan el texto ofreciendo los argumentos previos que dan importancia a la exposición o a la investigación, llevan al lector en el lugar ideológico, cultural o social desde el cual se va desarrollando el tema.
- Exposición metodológica: ante el lector se exponen los modos en que operará el texto, la manera detallada en que fue elaborado y los métodos que lo constituyeron (bibliografías, encuestas, entrevistas, experiencias, etc.).
- Proposición de un vocabulario: Se ofrece al lector los conceptos básicos para poder entender lo que sigue, como en un glosario. De este modo, se puede aclarar ambigüedades y explicitar el sentido específico de ciertos términos que se utilizarán.
Ejemplos de introducción
Introducción a un ensayo de teoría literaria
La obra del escritor y dramaturgo cubano Virgilio Piñera (1912-1979) es una de las más audaces y singulares de la vida cultural de esta isla caribeña, escrita en 1959 por Fidel Castro. Comenzó el turbulento y complicado período que encabezó Luo con la Revolución de la Barba. Es una figura compleja, no solo por su vinculación inicial al gobierno revolucionario -que dejó claro en muchas publicaciones dentro y fuera del Grupo Orígenes, su colaboración con José Lezama Lima y otros intelectuales convividos en estas publicaciones- también por su el carácter atrevido, casi vulgar, de sus publicaciones literarias, que se acrecentó al cabo de unos años una vez que rompió su pacto con la revolución.
Introducción a un artículo científico
Mucho se ha dicho sobre el alcance de la física cuántica contemporánea. Desde las contribuciones revolucionarias de Albert Einstein a mediados del siglo XX hasta las experiencias recientes con fotones y aceleración de partículas, nuestra comprensión del universo ha cambiado tanto, de maneras tan impredecibles, que nadie se sorprende de lo invisible que es la discusión teórica involucrada. La física cuántica está tratando de desentrañar los hilos del universo para que entendamos y aceptemos que la teorización es imposible sin mucho margen para la idealización, o al menos conjeturas informadas. Por lo tanto, en este artículo, discutimos las formas justo a tiempo en que funcionan estas especulaciones, especialmente al validar la experiencia en los campos de la física y la astronomía.
Introducción a una exposición de historia
Entre los pueblos antiguos, en los habitantes de un mundo que ya no parece tener mucha conexión con nosotros, existen civilizaciones inclinadas a la exploración arquitectónica, cuya importancia no tiene parangón para el estudio histórico de estas artes humanas. De estos, pocos disfrutan de la relevancia de los egipcios, autor de las famosas pirámides y la Esfinge, símbolos de la creatividad humana y el alcance de su arquitectura, aún hoy. Sin embargo, aparte de la banalidad que establecen las artes y la fascinación cultural que ejercen sobre nosotros, poco se habla de esta antigua cultura norteafricana. En este trabajo intentaremos subsanar, al menos parcialmente, esta limitación.
Introducción a una biografía
En un día de verano particularmente caluroso, conocí a Martin Valadares en la isla de San Quentin. Ha perdido la pierna derecha y es solo un vestigio del corredor de 100 metros que tanto celebramos en los Juegos Olímpicos de 1958. Mi padre, No hace falta decir que hago todo lo posible para construir amistades. Este proyecto biográfico, inspirado en los sentimientos que hemos expresado a lo largo de los años, es parte de una deuda con él que intentaré saldar unos años después de su deceso.
Introducción a una crítica cinematográfica
A nadie hoy le sorprendería que el crítico medio se enfrente a la llamada Academia de Hollywood y pida más consejos estéticos adultos a través de sus valoraciones. Últimamente, la desobediencia se ha convertido en algo anticuado en la crítica cinematográfica. Sin embargo, esto no es lo que el buen lector encontrará en las siguientes líneas. Hemos propuesto desmantelar ciertos hitos recurrentes en la historia del llamado cine comercial, argumentando que ilustran con elocuencia el séptimo estado del arte de nuestro tiempo, pero lo hacemos para construir una apreciación posible, no para jugar un personaje arrogante de Tristeza. De joven Creemos que los lectores se darán cuenta de esto.
Introducción a un ensayo legal
Como bien se sabe, nuestro aparato jurídico es herencia seguida de la cultura grecorromana, tanto como de la francesa, dicha revolución durante el siglo XVIII permitió el asentamiento de las bases jurídicas de una República casi semejante a las que hoy amparamos los juristas. En ese sentido, el derecho civil es una de las ramas más importantes y más fundamentales para el mantenimiento del aparato jurídico de las naciones contemporáneas.
Cuando nos referimos al derecho civil, cabe aclarar, hacemos un señalamiento al conjunto de normas jurídicas y de principios del derecho que gradúan la relación entre las personas y los patrimonios, entre personas públicas y privadas, tanto físicas como jurídicas. En este concepto base, que debemos precisar antes de proceder a nuestro análisis, están presentes ya los elementos que suscitan la necesidad de una investigación detallada. Por lo tanto, forma parte de nuestro punto de partida.
Introducción a un texto periodístico
El día 16 de febrero de 2014, aproximadamente las ocho de la mañana, Marcos López Peña y Guillermo Rueda Gil se encontraban esperando el tren en las vías de su barrio. Su viaje con destino a la Capital recién iniciaba, y tenía ya más de una hora y media de retardo. Muy poco sabían ellos que nunca llegarían a su destino, ya que los eventos de la desdicha menos pensada los esperaban al acecho. A esa historia, y a los detalles de la vida de estos dos hombres, militantes de izquierda y famosos activistas barriales, está dedicado este reportaje.