¿Qué es interdependencia?

La interdependencia es un concepto que hace referencia a un conjunto de relaciones mutuamente beneficiosas que se establecen entre diferentes personas, elementos, entidades o variables. En este sentido, la interdependencia es una dependencia mutua y equitativa en la que todos los factores involucrados se benefician, complementan o cooperan entre sí de diversas formas.

Encontramos interdependencias entre las personas en la sociedad, entre empresas, organizaciones y naciones en la economía, entre diferentes factores o grupos de interés en la política, entre diferentes tipos de seres vivos en la naturaleza.

Por lo tanto, en el mundo globalizado de hoy, podemos identificar cómo los países están vinculados positivamente a través de una variedad de relaciones mutuamente beneficiosas en comercio, tecnología, comunicaciones, inmigración y más.

Esto también se refleja en nuestra vida social, donde la forma en la que interactuamos con los demás determina el éxito o el fracaso de nuestras metas personales. Por ejemplo, una empresa no es más que un grupo de personas unidas por lazos de interdependencia que realizan tareas diferentes pero complementarias y trabajan con el fin de obtener un objetivo común.

Descubrimos nuestra relación con el medio ambiente y el impacto de nuestras acciones en él, y la forma en que afecta nuestras vidas, o las interdependencias entre los organismos y elementos que forman un ecosistema.

¿Qué famoso defendió este concepto?

El filósofo indio Mahatma Gandhi (1869-1948) fue uno de los grandes defensores de este concepto como una forma ideal de formar relaciones entre las sociedades y las naciones, señalando que reconocer cuánto nos necesitamos los humanos para ser pacíficos e iguales inicia una supresión egoísta.

Tipos de interdependencia

Interdependencia económica

La interdependencia es un concepto fundamental y clave en la economía, y parte de una realidad observable: nadie produce absolutamente todo lo que necesita para vivir, y en la medida en que existen sociedades que permiten a unos producir a otros lo que la gente necesita, y viceversa.

El funcionamiento de la economía contemporánea se basa en la necesidad de producir profesionalmente y comercializarlo a otros productores, de modo que lo que no podemos producir se compre con dinero de la venta de lo que producimos.

Lo mismo ocurre entre países, por ejemplo. Las exportaciones e importaciones constituyen una balanza comercial que permite proveer lo que se produce y obtener lo que se requiere, aunque este proceso no siempre ocurre precisamente de manera amistosa e interdependiente, pues intervienen otros factores no económicos.

Interdependencia social

Similar al caso anterior, la interdependencia social significa que, como sociedad, los humanos nos necesitamos unos a otros porque somos animales de manada (siempre tendemos a estar en grupos). Este aspecto de nuestra especie ha sido ampliamente estudiado por la sociología, la psicología social e incluso la ciencia de la educación, pues se ha demostrado que el ser humano alcanza su mayor potencial cuando forma relaciones significativas con los demás: relaciones, para ser precisos, interdependencia, asociación, dar y recibir.

Interdependencia positiva y negativa

Con respecto al enfoque tradicional, la interdependencia en cualquier aspecto se clasifica en dos tipos: el positivo y el negativo.

  • Interdependencia positiva: Es una forma de promover el beneficio mutuo a través de una relación que tiene una necesidad dada de que dos personas se beneficien de su vínculo. Por ejemplo, dos países que son interdependientes en el comercio exterior, es decir, países que son igualmente importantes para mantener sus vínculos comerciales, facilitarán el intercambio de bienes y conocimientos de una manera más cercana y sencilla que dos países cuyas relaciones comerciales son distantes o entre sí o entre las cuales no exista comercio alguno.
  • Interdependencia negativa: Es aquella contraria a la positiva, que debilita a los individuos dependientes, lo cual en términos generales tiene el efecto de agrandar la dependencia mutua a gran escala, incluso hasta llegar al punto en que ninguno de los dos pueda compensar las demandas planteadas desde el inicio. Este tipo de relaciones de interdependencia negativa se dan usualmente, para insistir en el mismo ejemplo, entre naciones cuyos acuerdos comerciales son tan mutuamente necesarias, por lo que están dispuestas a perdonar fallas cometidas por su socio, llegando al punto de justificar guerras y crímenes contra la humanidad con el objetivo tal de mantener el vínculo de mutua dependencia.

Ejemplos de interdependencia

  • Un trueque es la manera en que dos personas intercambian un bien material o servicio que demanda el otro.
  • Los integrantes de algún grupo escolar que necesitan trabajar juntos para obtener un bien común pero a su vez individual, en este caso la nota.
  • Un equipo deportivo cuyo objetivo es jugar a ganar, pero cada jugador del equipo tiene sus objetivos definidos.
  • La relación vigente entre el poder legislativo y el poder judicial que se basa dentro del marco de los poderes públicos

La relación que puede haber entre los cargos públicos que se ven sometidos a elección de un país o bien, la población votante de ese país.