Ejemplos de empresas mixtas
Las empresas mixtas son aquellas encargadas de producir bienes o servicios. Y se clasifican según la propiedad y el capital en: públicas, privadas y mixtas. Por su parte, las empresas mixtas son unas organizaciones cuyo capital es aportado por inversores privados y también por parte del Estado, ya sea nacional, municipal o provincial.
Las empresas mixtas pueden ser grandes, medianas y pequeñas, bien sea de carácter comercial o industrial. En general, en este tipo de organización, el Estado aporta el capital correspondiente o en su defecto, la infraestructura. En cambio, el sector privado, además de aportar capital, también aporta mano de obra, logística, equipos de trabajo y relaciones comerciales.
Las empresas mixtas han logrado extenderse en numerosos países a nivel mundial, sobre todo en aquellas áreas donde la economía son crecientes y de importancia vital para la soberanía nacional, estas requieren una inversión cuantiosa para que puedan llegar a ser rentables, como es el caso de la empresa petrolera y la empresa generadora de energía.
Además, las empresas mixtas asumen la responsabilidad de velar no solo por el interés público, sino también por el privado.
Origen de las empresas mixtas
El origen de las empresas mixtas proviene de los acuerdos establecidos entre la inversión privada y la inversión pública. Entre sus elementos más destacados están:
- En un principio estas empresas fueron fundadas con capital del Estado, pero luego en el transcurrir del tiempo una parte de ellas fue privatizada.
- Algunas empresas privadas optaron a posteriori vender una parte al Estado.
- Otras organizaciones de este tipo, desde un principio fueron creadas con un capital mixto.
Ejemplos de empresas mixtas
- Petromonagas: esta empresa petrolera está bajo el control de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y de la petrolera rusa Rosneft.
- Banco Hipotecario: es una entidad financiera privada de origen argentino que cuenta con una participación estatal mayoritaria.
- Petrocedeño: es una organización petrolera venezolana que se encuentra bajo el control de PDVSA y una empresa francesa llamada Total.
- Red Eléctrica de España: es una empresa operadora encargada del sistema eléctrico español. Su constitución pertenece a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, donde posee un 20% y el otro 80% se cotiza en bolsa.
- Petropiar: constituye una organización petrolera venezolana que se encuentra bajo el control de PDVSA y la Compañía Petrolera Estadounidense Chevron.
- YPF: es una empresa de energía que cuenta con un 51% de capital aportado por el Estado argentino y un 49% cotizado por la bolsa.
- Petrocuragua: es una empresa petrolera que se encuentra bajo el control de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), que se encarga de las Operaciones de Producción y Exploraciones Nacionales (OPEN) y la Cartera de Inversiones Petroleras (CIP).
- Havanna Club Internacional: es una organización productora de ron que se encuentra bajo la administración del gobierno cubano y la empresa francesa Pernod Ricard.
- Explocen: es una organización dedicada a la fábrica, importación y comercialización de explosivos para industrias. Está constituida por el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas de Ecuador (ISSFA) y la firma estadounidense Austin Powder Co.
- Invania: es una compañía mixta, que se dedica al desarrollo de la tecnología nuclear y se encuentra conformada por la empresa tecnológica argentina (INVAP) y la empresa estatal saudí de innovación tecnológica Taqnia.
- Enel: es una organización energética, siendo su principal accionista el Estado Italiano y el resto de las acciones son asumidas por capitales privados.
- Petroterminal de Panamá: es una organización que se encarga de operar terminales de hidrocarburos y cuya creación se debe a la República de Panamá y algunos capitales privados. Su administración se encuentra en manos del NIC Holding Corp, la cual es una empresa norteamericana vinculada al almacenamiento y producción de hidrocarburos.
- Esepsa: es una compañía panameña vinculada a la energía y sus acciones se dividen entre el Estado de Panamá y el Grupo Gas Natural Fenosa.
- Ensa: constituye una organización panameña de energía, cuyo capital accionario está conformado por el Grupo EPM, la cual aporta un 51%, y el Estado panameño funge de acreedor con un 48,3%. El 0,7% restante es asumido por los trabajadores y exempleados de la empresa.
- ETB: es una organización de telecomunicaciones bogotana que se encuentra bajo la administración del municipio de Bogotá. Posee algunos accionistas minoritarios privados.
- Ecopetrol: es una organización colombiana de petróleo, la cual se encuentra bajo la administración de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que cuenta también con la participación de la bolsa de valores.
- Transmilenio: es una empresa dedicada al transporte urbano en la ciudad de Bogotá. Su administración, infraestructura y planificación del sistema es responsabilidad de la empresa pública, pero los vehículos son propiedad de una compañía privada.
- Grupo Energía Bogotá: es una empresa dedicada a la electricidad colombiana, cuyo mayor accionista es el Distrito Capital de Bogotá, cuyo monto aportado asciende al 76,28% de participación. El resto pertenece a la empresa privada.
- Petrobras: es una organización petrolera brasilera, cuya mayoría de acciones es de origen estatal, pero que también posee participación privada de algunas empresas e inversores extranjeros.
- Empresa de Aseo de Bucaramanga: es una organización mixta encargada del aseo urbano de la ciudad colombiana de Bucaramanga, considerada una empresa muy eficiente.
- Brascuba: es una empresa dedicada a la producción y distribución de cigarrillos cubanos. Su conformación está distribuida entre la unión de Empresas del puro, la cual pertenece al Ministerio de la Agricultura de Cuba y la firma brasileña Souza Cruz, la cual es líder de cigarrillos dentro del mercado brasileño.