Ejemplos de disfemismos
Los disfemismos son considerados expresiones ofensivas del lenguaje que tienen un mayor uso entre los jóvenes.
Dentro de los distintos grupos sociales, son precisamente los adolescentes quienes están luchando por afianzar su identidad, en esa búsqueda por ser diferentes a los demás, surge la necesidad de comunicarse con un lenguaje propio, desafiante a las normas sociales, observándose un lenguaje fuerte y hasta insultante.
Resulta también interesante que el uso de los disfemismos no solo se observa entre la población más joven, sino que es más frecuente entre los hombres, por esa necesidad de proyectar fuerza, agresividad y hasta afianzarse como parte de un grupo.
¿Qué es el Disfemismo?
El disfemismo constituye un grupo de palabras que se usan para describir de manera despreciativa, insultante a una persona o a una situación. El disfemismo es usado con intencionalidad de ofender y trasgredir normas.
En el campo literario, el disfemismo es una figura discursiva que tiene como propósito el uso de palabras o frases de manera intencional, para hacer descripciones de personas o situaciones de forma, ofensiva, degradante, que pasan a sustituir aquellas palabras o frases que son de uso común y que describen, señalan apropiadamente la misma situación en el mismo contexto, en estos casos el disfemismo sustituye el lenguaje de uso común, así, una persona mayor pasa de ser un anciano a vejete o curro.
Como señalamos anteriormente, este lenguaje entre los jóvenes tiene una clara función social, es en todo caso una vía para el arraigo y posicionamiento en un grupo o estrato social, pueden así ser parte de un grupo hasta crear vínculos de fraternidad y hermandad.
Hoy vemos frecuentemente que el disfemismo es utilizado para comunicar mensajes de situaciones o personas a manera de burla o señalado como humor, siendo la música y las redes sociales una vía para difundir este tipo de lenguaje.
Este tipo de comunicación por medio del lenguaje, está teniendo un auge cada día más importante como fenómeno social, los psicólogos señalan que el uso de los disfemismos entre los jóvenes obedece en gran medida a la necesidad de oponerse a las normas y reglas sociales, así como una manera de llamar la atención dentro de sus pares.
Es también importante destacar que el lenguaje deseo, aun esta época sigue siendo tabú y muchos jóvenes y ciertos estratos sociales evitan referirse a los nombres de los órganos sexuales o acto deseo en si, por sus nombres reales, pasando a recurrir al uso de disfemismos, como por ejemplo: verga, cucaracha, culear, entre otros.
Ejemplos De Disfemismos
- Estirar la pata: fallecer
- Cola, poto, pompis: Nalgas
- Matasano: Médico.
- Vegete, pure: Anciano.
- Cable pelao: Problemas.
- Comida chatarra: Comida rápida.
- Cornunos, venado: Personas a las que son infieles
- Tarugo: Persona considerada tonta.
- Tuki: Persona de escasos recursos o de mala vida.
- Teja rodada: Loco
- Mataburros: Diccionario.
- Estirar la pata: fallecer
- Barrio de los acostados: Cementerio
- Azotea, testa: Cabeza
- Pechugas: senos.
- Verga, escopeta, paloma: parte masculina íntima.
- Patatús: Enfermar, malestar de salud.
- Jeta, hocico, trompa: Boca
- Cucaracha, fármaco, cuca: parte femenina íntima
- Cuatro ojos: Persona de usa anteojos
- Virolo: Persona con estrabismo.
- Tostao, chiflado: Persona considerada loco
- Estar hasta el culo: Estado de ebriedad.
- Pechugona: Mujer de senos grandes
- Culear: Acto deseo.
- Babieca: Persona tonta.
- Pelo chicharrón: Persona con el cabello rizado
- Gánster, choro, melandro: Persona hábil y mala.
- Chocha: Persona mayor, anciana.
- Bellaco: Persona hábil para las trampas.