La crónica se define como la forma de contar una historia o experiencia con el uso del lenguaje, por ello se habla de que existen diversos géneros y formas de literatura. Una de estas lo constituye la crónica.

Esta generalmente se basa en una narración o un enfoque de vista real y por ello carece de cualquier material de ficción. Es un tipo de literatura que refiere acontecimientos históricos, dinastías, relatos importantes acerca de las naciones, batallas, noticias de cualquier índole y algunos episodios que son de interés del lector y que narran experiencias antiguas o actuales.

Elementos de una crónica

Un primer elemento de la crónica es la narración, la cual parte de un creador que logra interactuar con la realidad del entorno social e histórico donde se desenvuelve. El cronista es aquel que genera la información real sobre un tema determinado, insertándose en los elementos literarios y creativos.

Este género, posee dos puntos de referencia, ya que se le considera una obra literaria que tiene derecho propio y a su vez constituye un archivo histórico perteneciente a una época determinada.

En épocas pasadas cuando se refería a literatura española, tradicionalmente la figura del cronista resaltaba porque ahí comenzó su función de informar todos los acontecimientos relevantes que ocurrían en la ciudad.

En las ciudades pequeñas cuando las crónicas son cortas al cronista se le da un carácter municipal.

Características de las crónicas

Existen algunos tipos de características que permiten identificar el tipo de crónica de la cual se trata, entre ellas cabe mencionar las siguientes:

  • Cuando se quiere saber la credibilidad y el ritmo de lo narrado, un elemento fundamental es el tiempo.
  • La narrativa es un elemento primordial que permite contar los sucesos estableciendo la importancia que tiene la misma.
  • La crónica cuenta con elementos valorativos, donde destaca el estilo personal del escritor.
  • A través de la crónica no solo se narra la noticia, ya que mediante ella se pueden emitir algunos juicios valorativos sobre diferentes acontecimientos.
  • La crónica permite narrar tanto acontecimientos individuales como de interés colectivo.
  • El lenguaje de la crónica debe ser fácil de entender y procesar.
  • La crónica se entiende como aquella interpretación que permite un análisis subjetivo u objetivo.
  • Existen 3 tipos de crónicas, la informativa, opinativa e interpretativa.

Ejemplos de crónicas cortas

Las crónicas cortas son aquellas que informan o narran un suceso usando un lenguaje corto o reducido. Ejemplos de ellas son:

  • Pedro no vino a dormir, pasó toda la noche en el hospital con su abuela, quien estaba muy aquejada de salud.
  • En abril de 1912 ocurrió una tragedia náutica que quedó para la historia, se trata del hundimiento del Titanic. Era un viaje inaugural de la embarcación más grande de la época, donde muchas personas murieron y otras lograron salvarse.
  • En nuestro primer viaje de vacaciones, partimos con mucho entusiasmo porque pasaríamos algunos días en la cordillera ubicada en la ciudad de Bariloche, en Argentina. La pasamos muy bien, el hotel era muy confortable, visitamos los centros comerciales, fuimos al magnifico cerro Tronador donde nieva mucho. Sacamos muchas fotografías y realizamos algunas compras.

Ejemplos de crónicas largas

Las crónicas largas son aquellas que se usan para narrar sucesos o acontecimientos donde se explican todos los detalles, ejemplos de ellas son:

  • Juan Manuel trabajaba como médico en el Hospital Clínicas, casi siempre compartía con sus colegas jornadas nocturnas, ellos se distinguían por sus batas blancas y su estrectocopio en el cuello. En la sala de emergencias siempre llegaban ambulancias con personas que tenían cualquier dolencia de salud. En esa emergencia nadie dormía, ya que todas estaban a la expectativa.

Los médicos se dedicaban a despachar órdenes contando con la colaboración de su personal paramédico, el hospital en esa sala siempre se encontraba en plena actividad. En ella estaban además de los galenos de experiencia, los médicos residentes que hacían guardia y los internos que se deslizaban por la sala repleta de pacientes, los cuales requerían de especialistas en traumatología y cirujanos.

  • Rómulo Gallegos, un caraqueño nacido en el siglo XIX fue un gran literato venezolano, que no solo tuvo la oportunidad de destacarse en el ámbito de las letras, sino también en el panorama político, ya que logró ocupar la primera magistratura del país y quedó para la historia un reconocimiento a su carácter demócrata, moderado, siendo un gran pacifista y un gran humanista.

Rómulo Gallegos destacó por sus obras cumbres, llevadas al cine latinoamericano y a las pantallas grandes de la época. La novela “Doña Bárbara” ha sido traducida a casi todos los idiomas. También su pluma logró brillar por obras como “La trepadora”, “Cantaclaro”, “Sobre la misma tierra”, “Pobre Negro”, “Canaima” y muchas otras largas de enumerar.