Cuando hablamos de la enseñanza, hay tres maneras de conocer los contenidos, entre ellos podemos mencionar a los conceptuales, a los procedimentales y a los actitudinales. En este caso, nos enfocaremos en dar un par de ejemplos de contenidos actitudinales.

Cada una de estas formas de contenidos, tiene un propósito determinado en el proceso de enseñanza. En el caso de las conceptuales, se refiere a los conocimientos y a los datos; las procedimentales se refieren a las habilidades; y las actitudinales, que es el contenido que nos concierne, trata de los valores y las creencias.

Los contenidos actitudinales vs los procedimentales

Viendo de qué tratan cada uno de estos contenidos de enseñanza, podemos notar que los contenidos procedimentales y actitudinales, tienen una similitud. Hablar de habilidades tiende a confundir con una actitud.

Sin embargo, la verdad es que, aunque ambos son importantes y compaginan el uno al otro para la excelencia de la enseñanza, uno es distinto al otro. En el caso del contenido procedimental, quiere desarrollar las habilidades de la persona, pero mejorar la forma en la que una persona puede llevar a cabo una actividad.

Distinto a lo mencionado anteriormente, los contenidos actitudinales, tienen más relación con la moral y por eso, se quiere enseñar a los estudiantes que sus valores y creencias, son importantes, aun conociendo las diferencias de cada ser humano. Por eso también son llamados valores actitudinales. Es en este aspecto específico en el que nos vamos a enfocar en este artículo.

¿De qué tratan los contenidos actitudinales?

Como podrán notar, durante una enseñanza, lo más común es que la enseñanza a los alumnos, se enfoque en contenidos conceptuales y procedimentales. Esto hace que los contenidos actitudinales no sean apreciados como deberían y realmente, son muy importantes. No más que los otros dos, pero tampoco menos, sino que deben formar parte del proceso de aprendizaje en todo momento.

Según los estudios, se estima que las personas que adquieren esta clase de contenidos, obtienen increíbles resultados, pues con el aprendizaje completo, tiene mejores formas de actuar ante las distintas situaciones, con los conocimientos logrados y las distintas habilidades que lo ayudarán a enfrentar las situaciones.

El resultado es más tedioso cuando el estudiante se enfrenta a cualquier situación, con conocimientos y habilidades, pero sin la actitud correcta. Esta última sería el comportamiento determinado que el aprendiz elige, según lo que resalta el psicólogo Robert Gagné, quien se encargó de estudiar cada uno de los contenidos de aprendizaje. Podría decirse que fue uno de los pioneros en examinarlos.

La enseñanza con un contenido actitudinal, podría ayudar a equilibrar las emociones de los estudiantes, así como su comportamiento, permitiendo así manifestar sus creencias de forma adecuada y prudente.

¿Cómo se ve esto en la práctica?

No solo en el estudio es importante considerarlo, sino que más adelante en el ámbito profesional, se pueden ver ejemplos de contenidos actitudinales en una planificación. Esto ocurre porque el aprendizaje llega a influir en los alumnos de tal manera, que aprenden a comportarse en cualquier circunstancia de forma acorde.

Es evidente que para que la persona reciba la enseñanza, es necesario que se considere el contexto en el que están y la edad del estudiante para que los contenidos sean congruentes con lo que pueden aprender. Aunque también, como todo, hay algunas particularidades que sí se pueden compartir en cualquier situación.

Tal instrucción, se puede infundir a los aprendices de forma indirecta o directa en materias que tienen que ver con este tema, como lo puede ser la filosofía o la ética. La forma indirecta puede ser con el uso de historias, juegos de roles o incluso, al mostrar los resultados de un mal comportamiento, se puede orientar en este aspecto.

2 Ejemplos de contenidos actitudinales

A continuación, podremos observar en qué tipo de contextos puede ser de utilidad este tipo de contenidos.

Ejemplo 1: Clase de ética

Mientras se estudia el tema de la conflictividad intercultural en el marco de la globalización, un profesor de ética hace deliberar a sus estudiantes sobre los conflictos que hay en la identidad cultural, pensando también el valor de las culturas tradicionales y en la actuación del individuo en las distintas áreas.

Ejemplo 2: Charla sobre el alcoholismo

Aquí un grupo de expertos o un individuo conocedor de este tema, decide asistir al instituto a conversar sobre lo perjudicial que es el exceso de bebida, señalando sus peligros a través de imágenes, datos y vídeos, donde se muestren las consecuencias de su consumo en extremo. Los alumnos comprenderán lo negativo del bebida y en su interior se crean normas que los mantendrá alejados de su consumo.