Desde el surgimiento de la especie humana sobre el planeta, la supervivencia del hombre ha estado condicionada a su capacidad para transmitir y asimilar la experiencia acumulada de una generación a otra.

La educación es un proceso de continua asimilación y reconstrucción de nuevos conocimientos, que permite la integración de las disciplinas a la vida social. En las instituciones educativas está ligado al proceso de enseñanza, y los roles de aprender y enseñar se intercambian constantemente, respondiendo directamente a las políticas educativas de cada país, regulando así el funcionamiento de todas las instituciones educativas en todos los niveles.

La cualidad de grupo que domina la definición referenciada es: la interacción e interdependencia entre dos o más personas que se relacionan en un espacio y tiempo determinado, comparten normas, se fijan metas y satisfacen necesidades.

A partir del conocimiento que tiene el maestro de primaria del concepto, estructura y función de los grupos escolares, puede inferir dimensiones y métricas que identifican las características de los grupos que educa y orienta.

Dimensión estructural

  • Número de integrantes (dos o más).
  • Estatus de cada integrante o miembro del grupo de acuerdo con los niveles de responsabilidad tanto en la dirección como en la ejecución de la tarea común.
  • Frecuencia de interacciones pautadas (momentos que acuerdan los miembros para la actividad grupal; diaria, semanal, mensual o anual).
  • Tipo de actividad que se va a ejecutar: enseñar, educar, aprender, bailar, cantar, jugar, curar, conducir, cultivar, entre otras.

Dimensión funcional

  • Papel o rol de cada integrante (cualidad que demuestra el cumplimiento de la función que se lleva a cabo en su estatus con respecto a su personalidad).
  • Normas de funcionamiento (conjunto de reglas establecidas en y por el grupo que reconocen la regulación sistemática, pacifica de las interacciones de sus miembros de acuerdo con las expectativas del resultado a obtener).
  • Cohesión (grado de persuasión entre los integrantes, durante su interacción en la actividad grupal, con respecto a sus cualidades personales y el cumplimiento de las normas de interacción): esta puede ser alta, moderada o baja.

Es importante recalcar que el maestro primario puede estudiar al grupo empleando métodos y técnicas, e instrumentos de investigación, entre los que destacan el cuestionario, la entrevista y la observación. La entrevista es uno de los más empleados y prácticos para el profesional de la educación.

Clasificación de los grupos

Hay una variedad de literatura que trata sobre varios aspectos de la clasificación de los tipos de población, utilizando una variedad de criterios. En este trabajo se presentan los resultados de un análisis realizado por un equipo de autores, en el cual los investigadores consideraron elementos que los docentes de primaria necesitan comprender sobre las características de sus grupos escolares. Desarrollo efectivo de procesos de apropiación del conocimiento.

  • El número de personas que lo conforman (tamaño).
  • Por la permanencia de las interacciones.
  • Por el nivel de cohesión.
  • Por la forma de manejo del funcionamiento del grupo.
  • Por la distribución de la roles para coordinar las interacciones.
  • Por la actividad conjunta que se ejecuta.

Por el número de personas que lo integran (tamaño)

  1. Grandes (está constituido por más de 30 escolares).
  2. Pequeños (está constituido por 2 o hasta 30 escolares).

Por el modo de control del funcionamiento del grupo.

  1. Autónomos(se manejan de manera autorregulada por sus integrantes).
  2. Heterónomos(se manejan de manera regulada por personas externas al grupo).

Por la actividad conjunta que llevan a cabo

  1. Cultural.
  2. Deportivo.
  3. Laboral.

Es importante resaltar que utiliza el término grupo escolar para hacer referencia al grupo de estudiantes; y proponen que el número de integrante ideal para el buen funcionamiento del grupo pequeño oscila en el rango de 7 a 15.

En las instituciones escolares se caracterizan por el funcionamiento de diferentes grupos partiendo de actividades y objetivos específicos que se agrupan, de forma estable, a los participantes. Debe tenerse en cuenta que el maestro no es un miembro del grupo escolar ni viceversa, y el escolar, a su vez, no es un miembro del grupo de maestros. Hay diferencias y relaciones en las acciones y tareas que le corresponden realizar a cada uno

De esta forma, es importante que se tenga en cuenta que existen notables diferencias en la actividad entre maestros y escolares, entre el contenido y las maneras de comunicación y también los hay entre los tiempos y espacios de relación.

¿Cuáles son los roles en el grupo escolar?

El rol es una característica funcional de los grupos escolares y está íntimamente relacionado con la personalidad de los escolares, ya que constituye la forma en que autorregulan su comportamiento en un entorno determinado, y cada escolar puede desempeñar tantos roles como sea posible en sus patrones de comportamiento, como lo es la personalidad.

Una técnica utilizada para el aprendizaje y la intervención en grupo se llama juego de roles. Esto proviene del enfoque psicodramático, pero cuando se aplica a un contexto educativo, ha logrado una relativa independencia. A través de su uso, los miembros del equipo pueden tomar conciencia del papel de los papeles emprendidos, su impacto a corto y largo plazo en el aprendizaje y el desarrollo del equipo: también puede facilitar la toma de decisiones en un sentido transformador y el volumen de regresión de otros avances.