Características De Los Crucigramas
¿Que es un crucigrama?
Un crucigrama es un juego o pasatiempo que radica en completar los espacios vacíos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debes escribir en cada espacio, el crucigrama revela el significado de las palabras que se deben leer en sentido vertical y horizontal. Por lo tanto, La idea es que la plantilla del crucigrama ya terminada, presente una serie de palabras que se puedan leer en vertical y horizontal y que coincidan sus cruces.
¿Cómo se completa un crucigrama?
Para comenzar a llenar un crucigrama, es necesario que la persona lea las dos listas de definiciones que contiene el pasatiempo: una específica para el sentido vertical y otra especifica el sentido horizontal. La plantilla o dibujo se divide en casillas blancas (donde se escriben las letras individuales) y casillas negras (sirven para separar las palabras).
Asimismo, al ojear una definición y conocer la palabra, el participante debe ingresar al crucigrama, escribiendo solo una letra en cada casilla blanca del espacio proporcionado. De esta forma, poco a poco se irá consumando el juego.
Tipos de crucigramas
Existen múltiples variantes de los crucigramas:
- crucigrama silábico: se completa con una sílaba por casilla, y no una letra.
- crucigrama con personaje: contiene la fotografía de algún famoso para completar su nombre y apellido.
- crucigrama blanco: no tiene casillas negras, aquí el participante es el que debe descubrir dónde se sitúan los espacios.
Generalmente los crucigramas se publican en los diarios y revistas, sin embargo, también existen publicaciones y libros que se dedican especialmente a este juego que surgió por primera vez en el New York World en diciembre de 1913.
Historia del crucigrama
El origen del crucigrama data del siglo I. El primer crucigrama fue encontrado en las ruinas de Pompeya y se le conoce como cuadrado sator.
En los años siguientes, a principios del siglo XIX un hombre conocido por el nombre de Hyperion publicó rompecabezas de doble diamante; trataban de juegos mentales que se asimilaban mucho a los actuales crucigramas (contenía cuadraditos donde el jugador entrelazaba las palabras hasta dar con la combinación correcta). Historiadores creen que estas publicaciones se llevaron a cabo durante varios años.
Años después, surgiría un juego cuya inspiración se basó profundamente en el cuadrado sator y que radicaba en una rejilla de cuatro por cuatro con ciertas pistas para que los jugadores pudieran dar con las respuestas; si embargo, este entretenimiento fue exitoso.
No fue hasta que un periodista ingles Arthur Wynne, publicó en el New York World el primer crucigrama, tal como hoy lo conocemos. Principalmente tuvo el nombre de «word-cross» aunque pocos años más tarde se añadió el término por el que todavía conocemos a este entretenimiento.
Características de los crucigramas
Las características fundamentales de un crucigrama son:
- La grilla: son celdas blancas que contienen números pequeños que se asocian con las referencias.
- Las referencias: se ubican en el pie de la página y poseen diversas definiciones muy específicas que le permiten al usuario relacionar una palabra con el espacio que contiene para completar la grilla. Estas se dividen en dos partes, las correspondientes que se leen en sentido horizontal y las que corresponden a la distribución vertical.
- Las palabras se encuentran seleccionadas de tal forma que aquellas casillas compartidas por dos palabras contienen una letra que es igual para el lugar de ambos términos, el horizontal y el vertical, de este forma, a medida que la grilla se va llenando resulta más sencillo saber cuáles son las palabras que faltan.
Crucigramas como terapia
Estos pasatiempos se recomiendan a menudo para aquellas personas que olvidan fácilmente las cosas ya que mantiene su mente despierta y es una increíble herramienta que ayuda a asociar conceptos. Usualmente se publican de forma solitaria en revistas denominadas crucigramas o palabras cruzadas, al igual que en periódicos y revistas; en ciertos casos, estos crucigramas son temáticos.