Se le conoce como época prehispánica o precolombina al período histórico producido antes de la conquista española, es decir, antes del año 1521. Todas las civilizaciones o comunidades que transcendieron en la historia, surgidas en esa época, se les conoce como culturas prehispánicas. Hoy conoceremos las características de las culturas prehispánicas.

Esas culturas prehispánicas existieron en Mesoamérica, es decir, en territorios de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica, entre los años 2500 a.C. y 1521.

Las culturas prehispánicas son: Olmeca, Maya, Zapoteca, Teotihuacana, Tolteca, Mixteca y Mexica.

Características de las culturas prehispánicas

Estas son apenas algunas de las características de la cultura prehispánica según cómo se dividió su historia.

Época Clásica:

  • Las pequeñas aldeas las convirtieron en grandes ciudades.
  • Las ciudades tenían grandes construcciones, como templos.
  • Sus gobernantes eran tratados como deidades, por eso se acompañaban por sacerdotes, mismos que usaban para sugestionar al pueblo.
  • Socialmente tenían dos grandes grupos: nobles (gobernantes y sacerdotes), y plebeyos (el resto de la gente).
  • Había dos templos escuela: el Tepochcalli (para plebeyos) y el calmécac (para nobles).

Época Preclásica

  • Los primeros mesoamericanos eran cazadores, recolectores y agricultores.
  • Los Aridoamericanos habitaban en zonas desérticas en el norte.
  • Los oasiamericanos habitaban en el sur, en zonas ricas en recursos naturales.
  • Comenzaron a aparecer las aldeas.
  • La división social tenía base en el tipo de trabajo realizado en las aldeas y el surgimiento de un linaje de dirigentes.

Época Posclásica

  • Hubo grandes conflictos entre pueblos.
  • Caída de grandes monumentos del período clásico.
  • Existieron numerosas invasiones y expulsiones.
  • Sobre su devoción, predominaba entre los dioses astrales y guerreros.
  • Surgió la incorporación del arco y la flecha por parte de los bárbaros.
  • México Tenochtitlan era un pueblo pobre, mientras que México Tlatelolco se mantenía en conflicto.

Características según la cultura precolombina

Los olmecas: vivieron en el sur de Veracruz y norte de tabasco en el periodo preclásico.

  • Rendían culto al jaguar.
  • Se les conoce como la cultura madre.
  • Su nombre es de origen náhuatl y significa ‘habitantes de la región del Hule’.
  • Se han encontrado 17 cabezas.
  • Expresiones artísticas y culturales: escultura monumental, boca trapezoidal, estelas, altares, primeros basamentos.

Los Teotihuacanos: se ubicaron en el noreste del valle de México, actual estado de México, en el periodo clásico.

  • Construcciones con buen sentido urbanístico.
  • En su panteón se encuentran Quetzalcóatl, Tláloc y Huehueteotl.
  • Teotihuacán no es el nombre original, fue nombrado de esa manera por los aztecas y significa ‘cuidad de los dioses’.
  • Expresiones artísticas y culturales: grandes pirámides, pintura mural, trabajos escultóricos en templos y edificios; cerámica policromada.

Los Mayas: sureste de México y Centroamérica, en el periodo clásico.

  • No eran un pueblo unificado sino ciudades-estados.
  • Fueron grandes matemáticos. Usaron el cero y decimales.
  • Contaron con un gran avance astronómico.
  • Practicaban mutilación, perforaciones y tatuajes.
  • Existieron varios estilos como el peten, Puuc, Usumacinta y el maya-tolteca.
  • En su panteón están: Chac, Kukulkan, Itzamná.
  • Expresiones artísticas y culturales: esculturas, estelas, pirámides, palacios, arco maya, crestería, pinturas al fresco: Bonampak; literatura: el Popol Vuh y Chilam Balam.

Los Zapotecas: Oaxaca; istmo de Tehuantepec, Guerrero y Puebla, en el periodo clásico.

  • Su nombre de origen fue Náhuatl y significa ‘pueblo del zapote’.
  • En su panteón están Cocijo, Xipe y Quetzalcóatl.
  • Destacaron por ser grandes agricultores, en especial del maíz.
  • Contaron con dos calendarios: Yza-365 días en 18 meses agrícola y Piye-260 días en 13 meses onomástico.
  • Tenían creencias como el tona y el nahualismo.
  • Expresiones artísticas y culturales: templos sobre plataformas, juegos de pelota, escultura, urnas funerarias y sistema de riego.