¿Qué es la destilación?

Cuando hablamos de destilación, hacemos referencia a un método a través del cual se realiza la separación de fases, es decir, se permite la separación de sustancias de carácter miscibles, haciendo uso de elementos tales como la ebullición y la condensación. A través de este método de destilación se emplea la ebullición de forma selectiva con el fin de separar diversos componentes de la mezcla que generalmente es líquida y homogénea.

Las mezclas que generalmente se emplean para este tipo de procesos, contienen en ellas dos tipos de líquidos, una mezcla con sólido o incluso gases licuados. El basamento principal de este tipo de proceso de separación son los diversos puntos de ebullición que pueden tener las sustancias; en este sentido, la sustancia que posea menor punto de ebullición llegará primero a la fase de vapor, la cual se depositará en otro envase, quedando relativamente pura la sustancia.

En este sentido, para que la destilación se pueda llevar a cabo de forma exitosa, esta debe alcanzar el punto de ebullición, separar uno de los componentes en vapor y luego de reposado, este se transformará en liquido nuevamente. La otra parte de la sustancia quedará en el envase principal y en ambos casos se contará con sustancias puras por separado.

Tipos de destilación

  • Simple: este tipo de destilación no garantiza la separación de las sustancias de una forma óptima. Una vez alcanzado el punto de ebullición se separa la sustancia y la que se ha evaporado se transporta hacia un condensador. Se aplica generalmente, cuando los puntos de ebullición de la mezcla difieren de 25C o más.
  • Fraccionada: se aplica cuando los valores que conforman la sustancia son relativamente similares o muy cercanos a través del empleo de columnas de fraccionamiento que permite un intercambio fácil de calor entre los líquidos y los vapores. Este proceso se realiza de forma continua hasta lograr un mejor resultado en el proceso de separación de las sustancias.
  • Al vacío: es el método que se aplica cuando las sustancias a separar poseen puntos de ebullición bastante elevados. Este método consiste básicamente en disminuir la presión a tal punto de lograr el vacío, pudiendo así, disminuir el punto de ebullición de los componentes para poder conseguir la separación deseada con temperaturas menos elevadas.
  • Azeotrópica: es la que se maneja para romper una mezcla que aparentemente posee un solo componente. También se le conoce como azeotropa. Generalmente en este tipo de mezcla, se incluyen sustancias que actúan como agentes separadores, permitiendo así crear nuevas sustancias azeotropas.
  • Por arrastre de vapor: es el método que se emplea para separar sustancias que son susceptibles a altas temperaturas, pudiendo descomponer las mismas. Es por ello, que en lugar de llevarla a fuego, se burbujea vapor de agua en el interior del mismo con el fin de llevar un control del calentamiento de la mezcla, evitando de esta forma la descomposición del algún elemento.
  • Seca: su finalidad principal es lograr el calentamiento de materiales sólidos sin ayuda de solventes de carácter líquido, que permitan producir gases que puedan ser condensados en otros envases.
  • Mejorada: es el tipo de destilación que se conoce como reactiva o alterna que se aplica en sustancias cuya separación es compleja al llegar a su punto de ebullición.

Ejemplos de destilación

  1. Destilación del vino
  2. Destilación del ron
  3. Destilación del whisky
  4. Destilación del brandy
  5. Destilación del agua de río
  6. Procesamiento del carbón
  7. Destilación de aceites esenciales de hierbas
  8. Destilación de acetona y metanol
  9. Destilación de benzeno y cliclohexano
  10. Destilación de isopropeno y pentano
  11. Destilación de agua salada
  12. Destilación del agua y ácido nítrico
  13. Destilación de agua y ácido clorhídrico
  14. Destilación de agua y queroseno
  15. Destilación de agua y piridina
  16. Destilación del almíbar
  17. Destilación de agua con calcio
  18. La destilación del petróleo
  19. La obtención de agua destilada: La purificación extrema del agua se produce a partir de un proceso de destilación que le extrae todos los posibles solutos que contenga. Se la emplea a menudo en laboratorios e industrias, y el mismo mecanismo se emplea para potabilizar agua para consumo humano.
  20. La obtención de aceites: La receta para obtener muchos aceites esenciales es hervir la materia prima (vegetal o animal) hasta vaporizar el aceite y luego condensarlo en un extremo enfriado, para que recupere su liquidez.
  21. La desalinización de agua de mar: En muchos lugares donde no hay agua potable se emplea el agua marina para su consumo. Se la destila para remover la sal ya que la sal no se vaporiza al calentar el líquido.
  22. La obtención de piridina: se trata de un líquido incoloro de olor muy repulsivo, un compuesto semejante al benceno, de amplia utilización en la industria de los solventes, fármacos, colorantes y pesticidas. Se obtiene a menudo a partir de la destilación del aceite obtenido, a su vez, de la destilación destructiva de huesos.
  23. La obtención de azúcares: A partir de coco y otras sustancias naturales, pueden conseguir ciertos azúcares mediante una destilación que extrae el agua por vaporización y permite a los cristales de azúcar permanecer inalterados.
  24. La obtención de glicerina: El proceso para lograr glicerina casera incluye la sublimación de restos de jabón, pues esta sustancia procede de la degradación de ciertos lípidos.
  25. La obtención de ácido acético: Esta sustancia es derivada del vinagre y cuenta con numerosas aplicaciones en la industria farmacéutica, fotográfica y agrícola, y en sus procesos de obtención la destilación juega un rol importante ya que se produce en conjunto con otras sustancias menos volátiles como ácido fórmico y formaldehído.

Elementos que se emplean para el proceso de destilación

  • Fuente de calor
  • Matraz de fondo redondo
  • Cabezal fijo
  • Termómetro / Temperatura de punto de ebullición
  • Condensador
  • Agua de enfriamiento
  • Salida de agua de enfriamiento
  • Destilado / matraz de recepción
  • Vacío / entrada de gas
  • Receptor fijo
  • Control de calor
  • Control de velocidad del agitador
  • Agitador / placa de calentamiento
  • Baño de calentamiento (aceite / arena)
  • Medios de agitación, por ejemplo (imagen), virutas de ebullición o agitador mecánico
  • Baño de enfriamiento